Mostrando entradas con la etiqueta estado y mercado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estado y mercado. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de junio de 2010

Relaciones del estado, mercado, sustentabilidad y educación.

Relaciones del estado, mercado, sustentabilidad y educación.
Al principio de los anexos definimos la palabra estado como el conjunto de habitantes asentados sobre un territorio con sus respectivos derechos y obligaciones unificados por una suprema unidad de toma de decisiones. Derechos y obligaciones definidos éticamente, en donde la toma decisiones es por todos los miembros y no por unos cuantos. Entonces la palabra mercado se puede definir como el medio por el cual circularan los productos elaborados por cada uno de los miembros del estado, el grado de eficiencia de ese medio de circulación de productos depende de la velocidad y métodos con que se produzcan, el resultado de los productos se reflejara en la calidad de los mismos, la calidad se refiere a productos estables, con el mínimo de defectos o sin ellos. La competitividad esta en función de las habilidades de los trabajadores e inteligencia y del grado en que se involucren con el proceso de producción.
Ahora los conceptos de privado y público son relativamente fijos, ya que privado significa propiedad de alguien y público propiedad de todos, pero si la competitividad se da cuando cada vez más la producción se hace de todos, haciéndose que el trabajador se involucre en todo el proceso, con sueldos más acorde por su involucramiento, es decir, todo el trabajo es colectivo. Lo único privado será el medio y lugar de producción, la producción es recompensada con sueldos acordes al precio en el mercado. Si el precio, es decir, el valor de la producción en el mercado incrementa, entonces los sueldos de los trabajadores aumentan.
Además no se puede hablar de consumidores ya que estos son los trabajadores mismos y el dueño de los medios de producción también lo es.
Por lo tanto la competitividad. Significa el buen funcionamiento del proceso o sistema, cuando decimos que algo es competente, es por que la función es desempeñada correctamente, por lo que antes de hablar de esto, hay que hablar de la calidad del sistema o del proceso, si las desviaciones del desempeño son menores a una desviación estándar, entonces se dice que la calidad es buena o aceptable, cuando esto sucede, la competitividad y la productividad aumentan por si solas. Cuando se habla de eficiencia, está se refiere al mejoramiento de la calidad, es decir, el mejoramiento del proceso; una rápida eficiencia es un rápido mejoramiento del proceso de producción o del sistema que se trate. Pero, entonces ¿qué es la calidad? La calidad simplemente se refiere a la medida de la competitividad.
Hasta ahora hemos hablado de estado y mercado, estas dos se funden en una sola, un estado culto, es decir, una sociedad totalmente educada o capacitada implica hacer un mercado de productos iguales y de varios tipos, más eficiente, por que toda la gente ya tendrá la posibilidad de producir lo que desee, siendo su propio jefe. Para esto se necesita forzosamente educación, la educación sola, sirve para ser productores.
Pero hay otra cosa de ser productores sociales por naturaleza, un productor necesita fijarse en que si sus productos beneficien o perjudiquen a algo o alguien, en este caso la biosfera, es decir, el medio ambiente que nos rodea e incluso al productor mismo, si el productor se dedica a disfrutar de sus ganancias de sus productos, y estos son nocivos al medio ambiente, digamos que no, pero lo que es nocivo es el proceso de producción, entonces al cabo de poco tiempo ya no podrá más producir por haber estado contaminando su ambiente. Y eso ya esta fuera de la libertad. Como se dijo anteriormente, uno es libre mientras no dañe a algo o alguien, si tal productor daña al medio ambiente entonces tendrá que verse las caras con toda la sociedad en general y será presionado para cambiar en su forma de producir. En pocas palabras, el humano es un subordinado de la naturaleza y no al revés, este es un principio de sustentabilidad.
Ahora, hablar de desarrollo significa progreso, transformación, este se refiere al aumento de conocimientos de una sociedad que la hacen mejorar, para mejorar los procesos de sus actividades diarias de producción.
Otra definición es: el proceso de transformación de una sociedad es tener la capacidad de expansión productiva, la elevación de los promedios de cada productor social y de sus ingresos, conducirán a la elevación de los niveles de vida.
A manera de que una sociedad basada por los aldeanos o ciudadanos, es decir, las comunidades locales y de obreros presten su apoyo de tal manera que de cada obrero se haga un ciudadano educado y culto, y de cada intelectual ya existente un obrero [8], de tal manera que se hagan conscientes de los procesos de producción y proponer sus mejoras. A más producción de calidad los costos y precios son más bajos y la competencia desaparece, a causa de los precios bajos, lo que en un sistema capitalista nunca podrá haber tanta producción de calidad. Además en un sistema capitalista generalmente el empresario lo único que le importa son las ganancias, prefiriendo pagar sueldos miserables a los obreros, los verdaderos productores sociales y perjudicando el medio ambiente y ha veces incluso al propio trabajador con el proceso para producir. Hay un ejemplo de esto sucedido al término de la segunda guerra mundial, lo que paso fue que cuando acabo la guerra las empresas norteamericanas se dedicaron a producir mucho para satisfacer de víveres (alimentos) a los soldados en combate y a la población en general, entonces al término de esta guerra, la producción sobrepasaba la demanda, entonces todos estos víveres fueron arrojados al mar, ya que si no los arrojaban pues los precios bajarían mucho y las ganancias serían menores, esto fue el primer error puesto al descubierto de un sistema económico no factible.Por tanto la única manera de que un pueblo sea sustentable será en la medida de que el propio obrero y trabajador se le proporcione educación para que, de esta manera, se pueda hacer consciente de lo que hace y no perjudique a nada ni a nadie. Y una alta educación de los obreros implica un mayor sueldo. O simplemente convirtiéndolo en empresario independiente.

Extracto sacado del libro: LA RELACIÓN ENTRE LO SOCIAL Y LO NATURAL.